La encuesta que transforma la mirada cultural
La Secretaría de Patrimonio Cultural, a través de la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, publica el Sobre #1 “Encuesta Nacional de Folklore”. Encarada en 1921 por el Consejo Nacional de Educación, la ENF es un conjunto documental único que registró la tradiciones populares y que permite entrever las señales de la nacionalidad argentina en la fusión de elementos hispanos e indígenas. Sus materiales originales son conservados e investigados en el INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano). Con la publicación en varias entregas del proyecto #Sobre, el Ministerio de Cultura de la Nación así acerca estas experiencias culturales diversas a través de la mirada de investigadores e investigadoras, escritores y especialistas que piensan la contemporaneidad de estas tradiciones y relatos . A su vez, la puesta en acceso público de la totalidad de su colección, que consta de más de 88.000 folios, permitirá sumar otros acercamientos en el futuro.
La ENF fue una convocatoria a los maestros y las maestras de las escuelas primarias nacionales a participar de un concurso que proponía “recoger el material disperso en prosa, verso y música que constituye el acervo del folklore argentino”. La invitación se dirigió en particular a las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, San Luis y Tucumán. Sin embargo, se hizo extensiva tanto a la Capital Federal y a las Gobernaciones o Territorios Nacionales (del Chaco, Formosa, Misiones, Los Andes, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut) como también a la participación de personas que no se desempeñaban en la docencia.
A partir de las instrucciones del Consejo, los y las docentes debían recoger en la forma más ordenada y fidedigna (en español o lengua indígena) las tradiciones populares, romances, poesías y canciones infantiles, poesías o canciones cantadas con acompañamiento de música (gato, triunfo, firmeza, huella, cielito, vidalita, media caña, huayno, triste, aire, tiranas, pericón, cueca, prado, milonga, caramba, marote, chilena, etc.), poesías populares de género militar o épico sobre la guerra de la independencia o las guerras civiles posteriores, y cualquier otro género de poesías, leyendas, consejas, cuentos o narraciones en prosa, juegos y creencias de origen netamente popular. La vasta colección de 88.000 hojas manuscritas en tinta y lápiz recopiladas por 3.250 docentes fue ordenada en carpetas que se identificaron con el nombre de cada maestra o maestro, la escuela a la que pertenecían, la localidad y la provincia.
“Lo que el Estado encomendó recolectar no fueron cifras, informes ni índices para nutrir censos o estadísticas cuantitativas, sino relatos y experiencias del saber popular”, señalan Viviana Usubiaga y Luciana Delfabro en la introducción de la publicación. “Seconformó así un inmenso archivo de la memoria del pueblo”.
El Sobre #1 “Encuesta Nacional de Folklore”, elaborado ahora por la Coordinación deInvestigación Cultural, contiene la reseña detallada “Volver a la Encuesta Nacional de Folklore un siglo después”, donde las investigadoras Ana María Dupey y Fernanda Pensa presentan el conjunto documental resguardado por el INAPL, sus características principales y
su contexto de realización. Por su parte, el poeta y ensayista Sergio Raimondi indaga en “Y empecé a allar de montones” la operación de sentido político que supuso el planteo de la ENF como un doble movimiento de inclusión del mundo originario y a la vez de distancia respecto de la entonces reciente inmigración europea. Laura Mendoza introduce el rol desempeñado por Ricardo Rojas en el derrotero de la ENF y su guarda pública, académica y
archivística posterior. Por último, el Sobre #1 presenta el primer episodio de Caminos de Escucha, una serie de pódcast sobre los contenidos originales de la ENF, producidos por el CASo (Centro de Arte Sonoro) de la Casa Nacional del Bicentenario.
En palabras de Usubiaga y Delfabro: “Es notable ─y oportuno señalarlo en este momento que nos toca vivir─ el protagonismo que tuvieron los y las docentes en este acontecimiento excepcional que celebramos hoy. Y más destacable aún el hecho de que estos actores sociales con una misión tan clara como la de instruir a través de la disertación y la evaluación fueran por un momento encomendados hacia otra misión, la de la escucha.
Desde las escuelas públicas, los maestros y las maestras responsables de forjar en cada estudiante un conocimiento a través de lecciones y calificaciones reciben el encargo deescuchar a quienes integran sus comunidades. Y es por eso algo singular e imantador”.
El Sobre #1 de la ENF contiene:
● “Y empecé a allar de montones”, por Sergio Raimondi.
● “Volver a la Encuesta Nacional de Folklore un siglo después”, por Ana María Dupey y
Fernanda Pensa.
● “Ricardo Rojas y la Encuesta Nacional de Folklore”, por Laura Mendoza.
● Caminos de Escucha, pódcast del equipo de Sonidos y Lenguas de la Argentina.
Caminos de escucha de la Encuesta Nacional de Folklore
Caminos de escucha de la Encuesta Nacional de Folklore presenta maneras posibles de transitar la Encuesta a partir de la escucha, destacando la relación entre oralidad, escritura y sonoridad.
¿Qué es la Encuesta Nacional de Folklore?
En este primer episodio, nos introducen al tema la antropóloga Alicia Martín, la escritora, historiadora e investigadora en folklore Olga Fernandez Latour de Botas, la antropóloga Ana María Dupey, y la lingüista y directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Leonor Acuña.
Leen fragmentos de la encuesta:
Simón Pérez, Buenos Aires (Texto de Teodolfa Q. de Baguiristain, Esc. 60). Julia Rossetti, Corrientes (Texto de Antonino E. Montaldo hijo). Martin Sandoval, Formosa (Texto de Carmen Toledo H. Esc. Nº 34). Alejandra Seco, Catamarca (Texto de Martín Acevedo, Esc. Nº 32). Hernan Campo, La Rioja (Textos de E. Arturo Herrera, Esc. Nº 174; Jesús M. Almonacid, Esc. Nº 89; Dalmira Avila de Idiarte, Esc. Nº 160; Mercedes A. de Godoy, Esc. Nº 163; María M. de Balverdi, Esc. 24). Cecilia Pisarello, Santa Fe (Textos de Lidia Avila, Esc. Nº 108, Gelasio Acosta, Esc. 153).
Se utilizaron registros de aves facilitados por Martín Amodeo y Simón Pérez.
Producido por el Centro de Arte Sonoro del Ministerio de Cultura de la Nación como parte del proyecto Sonidos y Lenguas.
Enhorabuena por semejante trabajo!!!!!
Excelente el podcast aguardo el próximo con ansias, saludos cordiales desde Montevideo.
He conocido la encuesta en 1971, pero pude disfrutarla y corroborar datos recogidos entre 1978 y 1996; muchos corroborado en 2005. Increhible el trabajo que hicieron. Los investigadores muy agradecidos.